Lorenzana subraya los beneficios de la economía social aplicada al sector del mar en la mejora de la calidad laboral y la sostenibilidad
La conselleira de Empleo e Igualdad, María Jesús Lorenzana, clausuró por videoconferencia desde Santiago de Compostela el acto Investigación e innovación responsable en el ecosistema de I+D+i de Galicia. Ejemplo práctico en el ámbito marino, organizado por la Fundación para la Pesca y el Marisqueo (Fundamar) con la Universidad de Vigo. En su intervención resaltó los beneficios de aplicar fórmulas de la economía social al sector del mar para mejorar la calidad laboral en este ámbito y el desarrollo sostenible de su actividad.
El foro de hoy forma parte del plan de acción PASOS, en el que colaboran Fundamar y la Universidad de Vigo para impulsar un tejido innovador en el sector del mar basado en la Economía Social, aspecto este último que subrayó en su intervención Lorenzana, quien defendió este modelo económico “sostenible e integrador” por involucrar a toda la sociedad y primar el bien común por encima del valor del capital. “Un modelo económico, que se optimiza gracias a la innovación, creando una sinergia, crucial para la puesta en marcha de alternativas que beneficien tanto al desarrollo sostenible del territorio como a la calidad laboral en el sector del mar”, incidió.
La Xunta, a través del área de empleo, apuesta por el impulso de la Economía Social apoyando el papel de la red Eusumo, a la que se destinan 634.000 euros en 2021. Una red que, en este caso, además de ejercer como pilar del plan PASOS, ayuda a divulgar y promover el conocimiento de los beneficios de este modelo económico entre la población y a fomentar el cooperativismo en Galicia.
La Consellería de Empleo e Igualdad resaltó el compromiso con el sector marítimo-pesquero con este modelo por promover el desarrollo sostenible del sector, facilitar condiciones de acceso igualitario al empleo, fomentar la mejora en la calidad de vida de los y de las profesionales, articular líneas de colaboración con otras organizaciones, y por impulsar la innovación, el desarrollo y la investigación científica.
“Se trata de valores que se ven representados en las fórmulas de economía social, que promueven la creación de empleos de calidad, apuestan por la inclusión social, defienden la aplicación de fórmulas de gobierno democráticas y contribuyen a un desarrollo económico más sostenible e igualitario”, remarcó la conselleira.
Lorenzana hizo hincapié en el papel de las Cofradías de Pescadores gallegas, las más numerosas del Estado, por mostrarse “esenciales para mantener el equilibro entre garantizar la continuidad de la tradición de los oficios vinculados al mar y la introducción de los avances científicos en este ámbito”.
La Economía Social vive en la actualidad un momento de crecimiento en Galicia, situándose en el entorno del 7% del PIB, y contando además con empresas que demuestran una mayor capacidad de resistencia a la crisis y que destruyen alrededor de un 6% de empleo menos que el resto de organizaciones.